¿Cuándo usamos TO?
1) USOS DE “TO”
“TO” tiene dos usos:
1.Sirve para indicar el infinitivo, o raíz, de un verbo.
Por ejemplo:
- TO work- trabajar
- TO study- estudiar
- TO do- hacer
2. Es una preposición, es decir, nos indica la relación que existe entre dos, o más, palabras. En este caso, se suele traducir en español como “A”
Por ejemplo:
- I went TO work. Fui A trabajar.
- I’m looking forward TO my next holiday. Espero con ilusión mis próximas vacaciones
- She’s not used TO London. No está acostumbrada A Londres.
IMPORTANTE: Cuando TO, como preposición, va delante de un verbo, ese verbo generalmente termina en -ING.
Estas son algunas expresiones comunes seguidas de un verbo terminado en -ING
- In addition TO- Además de
- Be used TO- Estar acostumbrado A
- Look forward TO- Esperar con ilusión, tener ganas de
- Prefer doing something TO doing another thing- Preferir hacer una cosa en lugar de otra
- Get around TO- Apañárselas
- Object TO-No estar de acuerdo, objetar
- Oppose TO- Oponerse A
Ejemplos:
- In addition TO cleanING the windows I dusted the room. Además de limpiar las ventanas quité el polvo a la habitación.
- I’m not used TO sleepING so many hours. No estoy acostumbrada A dormir tantas horas.
- I’m looking forward TO talkING to you again. Tengo ganas de volver a hablar contigo.
- She prefers working TO playING with us. Ella prefiere trabajar que jugar con nosotras.
- I’ll get around TO studyING after the party. Me las apañaré para estudiar después de la fiesta.
- He objects TO goING there. No está de acuerdo en ir allí.
- They opposed TO signING the contract. Se opusieron a la firma del contrato.
¿Cómo saber si hay que poner -ING o un infinitivo después de TO?
Una manera de saberlo es viendo si es posible poner un sustantivo (cosa) detrás de una determinada expresión con “TO”. Sí es posible, entonces, sabremos que en caso de poner un verbo, ese verbo irá terminado en -ING.
Esto se debe a que si se puede poner un sustantivo (objeto), entonces TO es una preposición, y si es una preposición -como hemos dicho más arriba- el verbo actúa como un adjetivo y por eso, va terminado en-ING.
Con un ejemplo lo veremos mejor:
- Be used TO- Estar acostumbrado A
¿Puedo poner un sustantivo detrás de TO?
Sí, por supuesto, ya que puedo decir:
- I’m used TO this chair (sustantivo); I like it. Estoy acostumbrado A esta silla; me gusta.
Por tanto, si pongo un verbo detrás de TO, debo ponerlo en -ING, así:
- I’m used TO sittING (verbo) in this chair. Estoy acostumbrado a sentarme en esta silla.
EXCEPCIONES:
No obstante, lo anterior hay algunos verbos que van seguidos de TO más un verbo en infinitivo. Fíjate, como detrás de algunos estos verbos también puede ir a veces un sustantivo.
Estos verbos son: agree, consent, entitled, inclined, prone.
Ejemplos:
- He agreed TO marry her. Él estuvo de acuerdo en casarse con ella.
- He agreed TO her marriage (sustantivo). Él estuvo de acuerdo con su casamiento.
- He wouldn’t consent TO stand under the authority of a boss. Él no consentía estar bajo la autoridad de un jefe (formal)
- He didn’t consent TO their behaviour (sustantivo) . No consistió su comportamiento.
- We are inclined not TO let her in. No somos proclives A dejarla entrar. (formal)
- She is entitled TO ask for a copy. Ella tiene derecho A pedir una copia. (formal)
- She is entitled TO a refund (sustantivo). Ella tiene derecho a un reembolso.
- They are prone TO do whatever they want to. Son proclives a hacer lo que les da la gana.
- They are prone TO corruption (sustantivo). Son proclives a la corrupción.
Por otra parte, “accustomed TO” y “be committed TO” puede ir seguido de un verbo acabado en ING o en infinitivo.
- I’m accustomed TO going/go to bed late. Estoy acostumbrado A irme a dormir tarde.
- She’s committed TO working/work hard. Ella se ha comprometido A trabajar duro.
Igualmente, detrás de estos verbos también puede ir un sustantivo, por lo que la única manera de distinguirlos de los anteriores es aprendiéndolos de memoria.
Ejemplos:
- I’m accustomed to Madrid (sustantivo). Estoy acostumbrado A Madrid.
- She’s committed TO her job (sustantivo). Está dedicada A su trabajo.
2) TO al final de una frase
A veces, TO aparece al final de una pregunta.
Por ejemplo:
- Where are you going TO ? ¿A dónde vas?
- Who are you talking TO? ¿Con quién estás hablando?
En estos casos, confunde porque en español la preposición “A” o “CON” va exactamente en el lado contrario, es decir, al principio. Pero una vez que se recuerda la estructura no tiene ya complicación, es solo pensar que en lugar de ir delante, va detrás, como puedes ver en los ejemplos.
También, TO aparece al final en algunas frases para abreviar porque no se desea repetir un verbo que ya se conoce. Esta omisión se llama “elipsis”.
Veamos ejemplos:
- Would you like to come to my party? I’d love TO.Nota: En este caso, estamos omitiendo “go” porque se sobreentiende del contexto.
- ¿Quieres venir a mi fiesta? Me encantaría.
- I’m sorry I said that, I didn’t mean TO. Nota: Omito “say it”.
- Perdóname lo que dije, no tuve intención de hacerlo.
- I don’t want to tell her anything about this issue. But you ought to: Nota: Omito “tell her”.
- No quiero decirle nada sobre este asunto. Pero deberías.
Excepciones: los verbos “be” y “have” no se suelen omitir aunque se sobreentiendan.
Ejemplos:
- There are (to be) more people in this restaurant than there used TO be (not used to)- Hay más gente en este restaurante que la que solía haber.
- They now have (to have) more money than they used TO have (not used to). Ahora tienen más dinero que el que solían tener.
3) TO y el GERUNDIO
Este es un tema para otro post. Lo puedes ver aquí muy bien explicado.
PARA RESUMIR
Mónica
13 comentarios
Hola muy buena explicación del uso to .me fue muy muy útil.espero más artículos como este .gracias por la ayuda.
Por que omitir el “to”
He called the office
Y no,
He called TO the office
Quisiera entender cuando va, “to the” y cuando se debe omitir el “to”
Hola Luisa: No hay una razón lógica. Los idiomas son generaciones espontáneas que no se guían por la lógica. Este es un típico ejemplo. Lo único que puedes hacer es aprenderte los distintos supuestos de oído. Se dice: He called the office. Sin TO. Lo puedes repetir hasta que lo recuerdes. Espero haberte ayudado.
bs. días desde Valencia de España. Tengo una duda en una traducción al inglés de un poder…cuando se dice que el apoderado puede vender, comprar, permutar, transigir, adquirir, enajenar, hipotecar, etc…¿hay que poner siempre en inglés TO o basta solo al inicio del período?
espero no haberle molestado, muchas gracias, emilio v.
Hola Emilio: Basta con ponerlo una vez al inicio.
Muchas gracias por comentar. Un saludo, Mónica
You are 10…thank you very much i am learning
Thanks to you Álvaro!
Hola,tengo una pregunta: si quiero decir, mi tía nos propuso” deberia ser: my uncle proposed to us ó debo omitir el ”
To”
Tenía entendido que si el verbo terminaba en ing tenía que ir “for” al principio y nunca “to” ahora estoy confundido 😔
La mayor parte de las veces es así, pero hay alguna excepción. Por ejemplo: Looking forward TO meeting you. Saludos,
me cuesta entender cuando se pone el to aun
¡Excelente información gracias! Very good, thanks!
bailar conmigo se traduce como: dance with me
porque no lleva to si es BAILAR?